














































































































































































































 
|
|
Estas en CONOCIENDO MÉXICO: SAN LUIS POTOSI
|
San Luis Potosí es uno de los 32 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
El estado de San Luis Potosí se encuentra localizado en la altiplanicie central mexicana.
La
superficie total del estado es de 60,546.79 km2 y representa
aproximadamente el tres por ciento de la superficie total del país.
Los límites geográficos, en coordenadas geográficas, son 24° 29' norte, 21° 10' sur
(de latitud norte); 98° 20' este, 102° 18' oeste (de longitud oeste).
Sus colindancias son: al norte, con el estado de Coahuila; al noreste,
con Nuevo León y Tamaulipas; al este, con Veracruz; al sur, con
Hidalgo, Querétaro y Guanajuato; al suroeste, con Jalisco; al oeste,
con Zacatecas.
Fuente: San Luis Potosi.gob.mx
|
Toponimia
El
3 de noviembre de 1592 fue fundado el “Pueblo de San Luis Mesquitique”
en el lugar donde en el año de 1583 Fr. Diego de la Magdalena había
congregado a unos indios guachichiles, los cuales llegaron al
territorio potosino en el siglo XIII D.C. El nombre de San Luis es en
honor de San Luis IX Rey de Francia; posteriormente el Virrey don
Francisco Fernández de la Cueva Duque de Alburquerque concedió que de
Pueblo y Minas del Potosí se constituyera a la categoría de ciudad el
30 de mayo de 1656. Cambiando el nombre de Mesquitique por el de
Potosí, en referencia a la riqueza de las minas del Cerro de San Pedro
comparadas con las minas del Potosí en Bolivia. |
Generalidades |
|


|
Su
nombre tiene origen en la advocación a San Luis, Rey de Francia (Luis
IX de Francia), su santo patrono, y en referencia a las ricas minas de
la región boliviana de Potosí.
Fue
fundada en las postrimerías del siglo XVI y durante la época del
virreinato de Nueva España llegó a ser considerada como uno de los más
importantes centros en los rubros minero, agrícola, ganadero,
comercial, cultural, religioso, administrativo y político.
Se
destacó por su participación en la lucha por la independencia de México
(en ambos bandos) y durante todo el siglo XIX y principios del siglo
XX, fue un activo centro político, militar, ideológico y religioso.
Se
le considera la cuna de la Revolución mexicana, por haber sido
redactado en ella el Plan de San Luis (1910) que fue el llamamiento
general al levantamiento armado.
Presa San Jose
La Presa de San José, obra de infraestructura localizada en el extremo poniente de la ciudad que data del Porfiriato.
En
la actualidad (2009), es una importante ciudad industrial localizada en
una rica región agrícola, ganadera y minera. Es también un estratégico
centro comercial y educativo, gracias a su a ubicación geográfica y a
sus medios de comunicación y transporte. Durante más de un siglo, fue
también un gran centro ferroviario. Su arquitectura barroca, neoclásica
y ecléctica le permite ser candidata a ser catalogada como Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco.
Es
residencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del estado,
cuenta con un ayuntamiento y un cabildo electos por el voto universal
directo y está dividida en cuatro distritos electorales.
Su
escudo de armas (el cual también es el escudo de armas del estado
homónimo) está compuesto por un campo cuartelado en azur y oro, en el
cuartel de azur se encuentran dos lingotes de oro, y en el de oro, dos
lingotes de plata, un cerro (que representa al Cerro de San Pedro) se
coloca sobre ambos cuarteles, encontrándose en su cima la figura de San
Luis, Rey de Francia. |
Época Prehispánica |
|
|
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
Fuente: Varios |


|
En
la época prehispánica el territorio que ahora ocupa el estado de San
Luis Potosí comprendía las áreas culturales de Mesoamérica y
Aridoamérica. Su parte norte y centro-oeste fue habitada por las tribus otomíes y chichimecas,
los cuales eran muchos grupos indígenas salvajes que vagaban errantes,
eran cazadores y recolectores lo que los obligaba a vivir sin asiento
fijo; en el este y sureste aún habitan los grupos huasteco, pame y náhuatl. |
 |
 |
|
Época Virreinal |
|
|
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE)DE CLICK EN EL NOMBRE PARA MAS INFORMACION (CLICK IN THE NAME FOR MORE INFORMATION) |
Fuente: wikipedia |

|
En
1592, se descubrieron depósitos de oro y plata, con esto se inició el
desarrollo de la zona. Los mineros se congregaron a poblar donde ahora
se asienta la ciudad de San Luis Potosí, y Juan de Oñate fue nombrado el primer alcalde de “Pueblo de San Luis de Mezquitique”. Se le dio el nombre de "San Luis Rey" en honor a Luis IX de Francia, y "Potosí" porque se comparó con las ricas minas de plata en Bolivia, en espera de rivalizar con estas, pero esto nunca se cumplió.
En los siglos XVII y XVIII, franciscanos, agustinos, y jesuitas
se establecieron y empezaron a edificar iglesias y edificios, muchos de
las cuales aún siguen en pie y se han convertido en universidades y
museos. |
Independencia de México |
|
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA MAS INFORMACION (CLICK IN THE IMAGE FOR MORE INFORMATION) |
Fuente: wikipedia |
|
A mediados de 1821, después de la Independencia de México, el general José Antonio Echavarri intimidó al Intendente y al Ayuntamiento a la rendición de la plaza de San Luis al Ejército de las Tres Garantías
de Iturbide. Ellos se sometieron a su exigencia, pues no había manera
de resistir, y así se proclamó la Independencia de San Luis Potosí.
Después, se dictó la primera Constitución Política del Estado de San
Luis Potosí el 16 de octubre de 1826, y esta estuvo vigente hasta 1835
en que el Congreso Nacional decretó el sistema Centralista. Así
desaparecieron las Legislaturas locales y los gobernadores fueron
nombrados por el gobierno central. Esta situación subsistió hasta que
se promulgó la Constitución de 1857. |
Estados Unidos Mexicanos |
|
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA MAS INFORMACION (CLICK IN THE IMAGE FOR MORE INFORMATION) |
Fuente: wikipedia |
|
La
participación del estado potosino en la Invasión Americana en los años
de 1846-1847 hizo que fuera llamado “San Luis de la Patria“ por haber
aportado gran cantidad de caudillos y elementos. En la Guerra de Reforma,
la participación del estado potosino fue muy destacada, y durante la
Intervención Francesa en 1863, la ciudad de San Luis Potosí fue
declarada capital del país por el presidente Benito Juárez.
Durante
el régimen de Maximiliano, San Luis fue convertido en Departamento. La
ciudad estuvo en poder de los Imperialistas hasta fines de 1866. En ese
año fue inaugurada la línea telegráfica entre San Luis Potosí y la
ciudad de México.
|
Cronología de Hechos Históricos |
|
|
Fuente:  |
Año
|
Acontecimiento
|
1591
|
Rodrigo
del Río obtuvo la sumisión de los pueblos chichimecas, ordenó
también que se avecindasen familias tlaxcaltecas con la finalidad de
mantenerlos en obediencia y habituados al trabajo. |
1592
|
Fundación del pueblo de San Luis Minas del Potosí. |
1656
|
Fundación de la ciudada de San Luis Potosí. |
1767
|
De
mayo a octubre, San Luis Potosí fue amotinada, estos asaltos han pasado
a la historia con el nombre de “Los Tumultos”. Esta
rebelión popular fue reprimida por las armas al mando del Visitador de
la Nueva España José de Gálvez. |
1786
|
La Intendencia de San Luis Potosí fue ampliando su extensión territorial, hasta comprender su jurisdicción hasta Texas. |
1823
|
Defensa de la ciudada contra las fuerzas de Santa Anna. |
1826
|
El 17 de octubre se dictó la primera Constitución Política del Estado. |
1828
|
Comenzó a acuñar la Casa de Moneda. |
1847
|
Lugar de combate de los norteamericanos en la batalla de Angostura. |
1864
|
El
13 de enero, siendo San Luis Potosí la capital de la República,
entró al territorio la primera tropa francesa a cargo del general
Armando Alejandro de Castaguy. |
1867
|
Entró
a la ciudad el ejército republicano al mando del general Mariano
Escobedo y el presidente Juárez regresó aquí el 21 de febrero del mismo
año, siendo San Luis Potosí por segunda ocasión, capital de la
República. |
1888
|
Fué
inaugurada la vía férrea entre México y Laredo, pasando por San Luis
Potosí y abriendo el tráfico de pasajeros y carga al norte y al sur. |
1893
|
Dejó de funcionar en la ciudad la Casa de Moneda. |
1914
|
El
21 de julio de 1914, los carrancistas ocuparon la ciudad sin tener
resistencia y nombrando al general Eulalio Gutiérrez Gobernador y
comandante militar. |
1915
|
Francisco
Villa ordenó al general Tomás Urbina y al coronel Emiliano Sarabia
tomar la Plaza de San Luis Potosí; designando al propio coronel Sarabia
como Gobernador del Estado. |
|
Personajes Ilustres |
|
Biografías o Notas Breves. |
|
Fuente: wikipedia |
DE CLICK EN EL NOMBRE PARA MAS INFORMACION (CLICK IN THE NAME FOR MORE INFORMATION) |
El
estado ha contribuido con hombres en los grandes movimientos nacionales
que han forjado nuestra patria. En la guerra de Independencia
participaron don Mariano Jiménez, Nicolás Zapata y fray Juan de
Villerías, entre otros. En el movimiento liberal destaca don Ponciano
Arriaga. El movimiento revolucionario de 1910, tuvo inminentes
precursores en Juan Sarabia, don Filomeno Mata y el ingeniero Camilo
Arriaga. En la acción revolucionaria destaca el licenciado Pedro
Antonio de los Santos, los hermanos Carrera Torres, el licenciado
Antonio Díaz Soto y Gama los hermanos Cedillo.
En el campo de la cultura y de las letras han destacados potosinos
como: Manuel José Othon, Francisco González Bocanegra, don Julián
Carrillo, don Jesús Silva Herzog y don Antonio Castro Leal, entre
muchos más. |
José Mariano Jiménez |
Nicolás Zapata |
|
Francisco Lanzagorta |
(1781-1811)
Insurgente. Nació en la ciudad de San Luis Potosí. Ingeniero de minas
por El Colegio de Ingeniería de la ciudad de México. Al estar
ejerciendo su profesión en Guanajuato en el año de 1810 se unió a los
independentistas. Con grado de Coronel del ejército insurgente fue
actor importante en la batalla relativa del Monte de las Cruces. Viajó
a la ciudad de México para invitar al Virrey a dialogar, obtuvo la
negativa y por ello fue detenido en Chapultepec. Sin embargo al estar
en libertad volvió con los insurgentes e Hidalgo le otorgó el grado de
Comandante que conduciría la rebelión en las provincias internas de
oriente. Se reunió en Saltillo marchando con los líderes hacia el
norte, fue hecho prisionero con Hidalgo y fusilado en Chihuahua. Su
cabeza permaneció en una de las esquinas de la alhóndiga de Granaditas
de Guanajuato hasta 1821. |
(1770-1811)
Insurgente. Nació en el Mineral de Catorce, S.L.P. del cual fue
Alcalde. En 1806 fue Mayordomo de la Alhóndiga de San Luis Potosí. En
esta ciudad fue descubierto por Félix María Calleja como conspirador
contra el gobierno español, por ello fue encarcelado, aunque desde
prisión siguió trabajando por la causa insurgente. Fue liberado por
Mariano Jiménez quien lo reincorporó a la lucha como Mariscal de Campo
de la campaña insurgente en las provincias de oriente. Junto con los
jefes insurgentes fue capturado en Acatita de Baján, siendo trasladado
a Chihuahua donde fue fusilado.
|
(¿1775?-1811)
Fraile de la orden de San Juan de Dios. Insurgente. En 1810 se levantó
en armas en la ciudad de San Luis Potosí, se incorporó a la
insurrección la noche del 10 de noviembre, cuando la ciudad de San Luis
Potosí fue ocupada por los insurgentes. Villerías marchó con 50 hombres
rumbo a Guadalajara, donde se unió a las fuerzas de Allende y participó
en la batalla de Puente de Calderón; después de la derrota se dirigió
al norte, donde se unió a Jiménez. Escapó de ser aprehendido en Acatita
de Baján uniéndose luego a las tropas de López Rayón en el sur. En
Nuevo Santander (hoy Tamaulipas) buscó a su compañero Juan Herrera, con
poco éxito, pues éste había sido fusilado. En Matehuala Villerías
sostuvo su última batalla como insurgente, pues fue ultimado en combate. |
(1791-1811)
Nativo de Real de Catorce, era teniente de Dragones de San Miguel
cuando se unió a los insurgentes en las juntas de Querétaro por
recomendación de Ignacio Allende. Participó en la insurrección de la
ciudad de San Luis Potosí junto con Herrera. Cuando Iriarte ocupó la
plaza le concedió el grado de Coronel y le ordenó saquear las haciendas
de Pozo y de Solís, propiedad de los carmelitas. Se unió a las fuerzas
de Jiménez en Matehuala, por lo que fue aprehendido y fusilado con los
demás insurgentes el 11 de mayo en la ciudad de Chihuahua.
|
Ponciano Arriaga |
Camilo Arriaga |
Francisco González Bocanegra |
Filomeno Mata |
(1811-1863)
Nació en San Luis Potosí, S,L.P. Abogado, destacado federalista por lo
que fue desterrado varias veces del país. Fue acérrimo rival de la
invasión estadounidense al grado de estar en desacuerdo con los
tratados de paz que en 1848 se firmaron con ese país dadas las
condiciones de desventaja para el nuestro. Durante el mandato de
Mariano Arista fue su colaborador como ministro de Justicia, también de
Negocios Eclesiásticos y de Instrucción Pública. Santa Anna los
desterró del país en su última dictadura dadas sus ideas liberales, sin
embargo al triunfo de la Revolución de Ayutla regresó al país. Presidió
el Congreso Constituyente en 1856 y fue diputado por los distritos de
San Luis Potosí, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Puebla,
Zacatecas y Distrito Federal. Redactó –junto con otros destacados
liberales- el proyecto de constitución de 1857. Por su participación en
el Congreso, se le llamó el Padre de la Constitución. Fue Gobernador
interino de Aguascalientes en 1862 y Gobernador del Distrito Federal en
1863 |
(1862-1945)
Ingeniero Civil. Político. Defensor de las Leyes de Reforma. En 1847
fue diputado local y diputado federal de 1890 a 1898. Fundó el Club
Liberal “Ponciano Arriaga” en el año de 1900 conjuntamente con Antonio
Díaz Soto y Gama y José María Facha. De este club, conjuntamente con
otros clubes del país, nació el Partido Liberal Constitucionalista en
el año de 1901. Se autodeclaró totalmente antireeleccionista lo que le
acarreó el encarcelamiento por parte de Porfirio Díaz. Al triunfo de
Madero (a quien apoyaba) declinó un puesto que le fue ofrecido en el
gobierno. Fue destacada su labor en organizaciones antifascistas a
poyando a España y a la Unión Soviética. Destacó también por su labor
periodística en el Distrito Federal lugar en el que murió. |
(1824-1861)
Poeta. Nació en la ciudad de San Luis Potosí y murió en México, D.F.
Autor del Himno Nacional Mexicano, entre otras obras poéticas. Su letra
del Himno Nacional Mexicano fue la triunfadora entre 25 participantes,
su triunfo se anunció el 3 de febrero de 1854. El Himno fue dedicado al
entonces Presidente de la República Antonio López de Santa Anna. Con la
música ganadora de Jaime Nunó se estrenó el 15 y 16 de septiembre de
1854 en el teatro Santa Anna de la ciudad de México. Por su
participación política al término de la guerra de Tres Años se ocultó
para eludir la justicia de los liberales. Murió de tifo el 11 de abril
en una casa ubicada en las calles de Tacuba e Isabel la Católica. |
(1845-911)
Profesor. Periodista. Político. Nació en la hacienda de Carranco, hoy
perteneciente al municipio de Villa de Reyes, S.L.P. Murió en Veracruz,
Ver. Apoyó a Porfirio Díaz con artículos antijuaristas. En 1876
Porfirio Díaz lo designó director del Diario Oficial de la Federación y
de la imprenta del gobierno. En 1881 fundó el Diario del Hogar, medio
por el que criticó las reelecciones de Díaz lo que le provocó el
encarcelamiento en varias ocasiones. En 1891 fundó el grupo liberal
reformista y participó en el primer Congreso Liberal celebrado en San
Luis Potosí. La primera campaña de alfabetización auspiciada por el
gobierno federal mediante la Secretaría de Instrucción Pública tuvo
como eje central el silabario (10 mil ejemplares) escrito por Filomeno
Mata. En 1910 apoyó la candidatura de Madero por lo que fue
encarcelado, desde ahí siguió apoyándolo. Murió en Veracruz cuando se
desempeñaba en una comisión de la Secretaría de Gobernación. |
Pedro Antonio de los Santos |
Julián Carrillo Trujillo |
Gonzalo N. Santos |
Joaquín Meade Sáinz-Trápaga |
(1187-1913)
Abogado. Político. Nació y murió en Tampamolón, S.L.P. Fue seguidor de
Francisco I. Madero, llegando a participar como orador de éste en las
campañas antirreeleccionistas. Se refugió en Estados Unidos huyendo del
poder de Porfirio Díaz. En 1911 regresó al país y en 1912 fue Diputado
federal. Fue aprehendido con Madero y Pino Suárez en la decena trágica
pero más tarde fue liberado. Hizo campaña con los constitucionalistas
contra Victoriano Huerta siendo capturado y fusilado por el ejército de
éste. |
(1875-1965)
Científico musical. Estudió música en las ciudades de San Luis Potosí,
México y Leipzig. Volvió a México en 1905. En 1913 fue designado
director del Conservatorio Nacional, siendo en este cargo el primer
director que permitió a los alumnos escoger a sus profesores. Su
intensa pasión y estudio por la música, la física y matemáticas, y su
gran talento, le permitió descubrir el sonido trece, del cual elaboró
una teoría que pudo comprobar construyendo instrumentos que le
permitieron ejecutar este sonido que va más allá de los 13 sonidos
(hasta entonces clásicos) de la escala musical. En 1942 hizo la música
coral que acompaña la aparición de la virgen de Guadalupe en la cinta
La Virgen Morena de Gabriel Soria, con lo que introdujo el
microtonalismo en el cine. Figuran varias obras en las que hace uso del
sonido derivado de su teoría. |
(1896-1979)
Revolucionario. Nació en Villa Guerrero (hoy Tamuín), S.L.P. Murió en
el Distrito Federal. Alcanzó el grado de General de División. Fue
miembro fundador del Partido Nacional Revolucionario, también del
Partido de la Revolución Mexicana y del Partido Revolucionario
Institucional. Tuvo altos cargos en este partido, destaca el de
Secretario general del Comité Ejecutivo Nacional. De 1924 a 1934 fue
Diputado federal (cinco veces consecutivas); Senador de 1934 a 1940. De
1943 a 1949 fue Gobernador del estado de San Luis Potosí, lo que le
permitió implantar un cacicazgo (principalmente en la huasteca
potosina), este perdió fuerza durante el sexenio del presidente Adolfo
López Mateos y terminó con el régimen de López Portillo al afectarle su
latifundio El Gargaleote, el mayor de San Luis Potosí y uno de los de
mayores dimensiones de la República. También fue embajador en Bélgica
(1940) y director de Pesca de la Secretaría de Industria y Comercio.
(1956-1961) |
(1896-1971)
Historiador. Nació en San Luis Potosí, S.L.P. Murió en México, D.F.
Realizó estudios de Derecho y Arquitectura en la Universidad de Oxford
(1915-1917). Fue profesor de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
(1918-1920). Autor de diversos estudios sobre historia de San Luis
Potosí y de la región huasteca (incluido Veracruz) de 1940 a 1971.
Editó numerosos documentos del Archivo General de la Nación sobre la
Huasteca. Perteneció a las sociedades mexicanas de Geografía y
Estadística y de Antropología e Historia, así como a las academias
Mexicana de la Historia, Potosina de Ciencias y Artes y a la Academy of
American Franciscan History. En 1926 fue hecho camarero honorable de
capa y espada por el papa Pío XII. |
María Marcos Cedillo |
Jesús Silva Herzog |
Juan Sarabia |
Saturnino Cedillo |
(1900-1933)
Nació en Ciudad del Maíz, S.L.P. En 1931 se hizo piloto aviador. Es una
mujer histórica dado que es considerada como la primera mujer mexicana
que se dedicó a pilotar aviones. Murió en un accidente aéreo. |
(1892-1985)
Economista, sociólogo, historiador y maestro universitario. Hizo sus
primeros estudios en su ciudad natal (San Luis Potosí). En 1912, se
trasladó a los Estados Unidos en donde realizó estudios de economía,
años más tarde volvió a su ciudad y allí colaboró con el general
Eulalio Gutiérrez y concurrió en su carácter de periodista a la
Convención de Aguascalientes. En 1920, se traslada a la ciudad de
México y estudia en la Universidad Nacional, al mismo tiempo que
participa como docente en la Escuela Nacional de Maestros. En 1928,
organizó el Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, llegando
a ser director de la Facultad de Economía (1940 a 1942). Participó
asimismo en la creación del Fondo de Cultura Económica de la
Universidad Nacional, ministro plenipotenciario en la URSS (1928-1930);
y fundador de la revista Cuadernos Americanos, además miembro de la
Academia de la Lengua y del Colegio Nacional. Muere el 13 de marzo de
1985. |
(1882-1920)
Abogado. Opositor desde su adolescencia al gobierno de Porfirio Díaz.
Político tenaz e incansable diseñador de ideas liberales. Fue fundador
y director de varios periódicos en México y en Estados Unidos entre los
que destacan El Demócrata (1899) y El Porvenir (1900) ambos en San Luis
Potosí. En la capital de la República publicó El hijo del ahuizote
(1902) y Regeneración (1912). En 1904 ya había publicado Regeneración
en San Antonio Texas y San Luis Missouri. Participó en la creación del
Partido Liberal Mexicano. Por sus ataques al régimen de Porfirio Díaz
fue encarcelado en las tinajas de San Juan de Ulúa (1908), salió de ahí
al triunfo de Madero aunque enfermo de tuberculosis. Fue miembro del
Partido Progresista formado por Francisco I. Madero aunque criticó su
régimen por considerarlo débil, más tarde al ser Diputado federal en la
XXVI Legislatura pidió la renuncia de éste y de su gabinete. En 1915
escribió discursos para Pablo Gómez, después de salir del
encarcelamiento que le impuso Victoriano Huerta. Murió en San Luis
Potosí cuando era Senador por este Estado. |
(1890-1938)
Revolucionario. Nació cerca de Ciudad del Maíz y murió en la sierra de
San Luis Potosí en condiciones nunca aclaradas. Bajo las órdenes de su
hermano Magdaleno se unió a la lucha revolucionaria en 1911. Al igual
que su hermano fue orozquista, huertista y convencionista. Al triunfo
del carrancismo operó por cuenta propia al frente de una gavilla que
operaba en la huasteca potosina. En 1920 participó en la rebelión de
Agua Prieta. Álvaro Obregón lo nombró jefe de operaciones en San Luis
Potosí inciando un cacicazgo que sólo desapareció con su muerte. En
1923 se opuso a los de la huertistas y en 1926 combatió a los cristeros
en varias ocasiones. Fue gobernador de San Luis Potosí de 1927 a 1931.
Nombrado General de División en 1928. Secretario de Agricultura con el
presidente Ortiz Rubio (1931) misma posición con Lázaro Cárdenas
(1935-1937). Semanas después de la expropiación petrolera se levantó en
armas contra el gobierno federal asesorado por militares extranjeros.
Perseguido en la sierra murió por las fuerzas del general Miguel
Henríquez Guzmán. |
Manuel José Othón |
(1858-1906)
Abogado, escritor y político. Nació y murió en San Luis Potosí. Estudió
en el Instituto Científico y Literario (1881). Colaboró en distintas
publicaciones potosinas y en la ciudad de México en El Mundo Ilustrado
y la Revista Azul. Fue agente del Ministerio Público en distintas
poblaciones del centro y norte del país. También fue Diputado. |
Magdaleno Cedillo |
(1887-1917)
Revolucionario. Nació y murió cerca de Ciudad del Maíz, S.L.P.
Conjuntamente con su familia se adhirió a la Revolución en 1911. Fue
sucesivamente maderista, orozquista, huertista y convencionista. Murió
a consecuencia de heridas que recibió en combate contra los
carrancistas.. |
|
|
|
|
|
Antonio Castro Leal |
Antonio Díaz Soto y Gama |
(1896-1981)
Doctor en Derecho. Nació en San Luis Potosí S.L.P. , murió el 9 de
enero. Licenciado y doctor en derecho por la Universidad Nacional, y
doctor en filosofía por la Universidad de Georgestown de Washington,
Fue profesor de literatura en las escuelas de Altos Estudios y Nacional
Preparatoria, de la misma materia en la Facultad de Filosofía y Letras,
y de derecho internacional público en la de Jurisprudencia; rector de
la Universidad Nacional de México (1928-1929), bajo cuya gestión se
creó la Sección de Economía (actual Escuela Nacional) de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales; director de Bellas Artes (1934, año en que
Se inauguró el Palacio de BeIlas Artes); jefe de Supervisión
Cinematográfica de la Secretaría de Gobernación y presidente de la
Comisión Nacional de Cinematografía (1945-1949); embajador ante la
UNESCO (1949-1952) y miembro del consejo directivo de esta organización
(1949-1954), en cuyo carácter consiguió que se fundara en Pátzcuaro,
Mich., el Centro de Educación Fundamental de Adultos para la América
Latina (Crefal) y que el español aparte del inglés y el francés, fuera
declarado idioma de trabajo: presidente de la Comisión de Monumentos y
Sitios Arqueológicos de la UNESCO (1950-1952) y de la Sociedad de
Críticos de Arte, correspondiente de la de París (1952-1955);
coordinador de Humanidades de la UNAM (1952-1954); diputado al Congreso
do la Unión (1958-1961); director de Cursos Temporales de la UNAM y de
los Cursos de Extensión Universitaria en San Antonio, Texas
(1955-1963); miembro del servicio diplomático, y director en español de
la Enciclopedia Barsa y de la Colección de Escritores Mexicanos de la
Editorial Porrúa (91 volúmenes publicados, de los cuales prologó 34).
Fue miembro del Seminario de Cultura Mexicana, de la Academia de la
Lengua y de El Colegio Nacional desde el 9 de agosto de 1948. |
(1880-1967)
Abogado. Hizo sus estudios en el Instituto Científico y Literario de
San Luis Potosí (antecedente de la UASLP) en 1901. Fue cofundador del
Club Liberal Ponciano Arriaga. De 1902 a 1904 estuvo exiliado en Estado
Unidos dada su naturaleza antireeleccionista. Luego de la derrota de
Porfirio Díaz fue Diputado federal (1912-1913) y con Juan Sarabia
presentó un proyecto de Ley Agraria. Partiticpó en la Casa del Obrero
Mundial. Fue antihuertista uniéndose al zapatismo contra el traidor
Huerta. En 1915 fue delegado a la Convención de Aguascalientes. Se
adhirió al Plan de Agua Prieta (1920), fundó el Partido Nacional
Agrarista y volvió a ser Diputado federal en cuatro ocasiones. En 1923
acusó de fascista la rebelión encabezada por Adolfo de la Huerta y
apoyó la candidatura de Calles a la Presidencia. Comulgó con las ideas
de Tolstoi por lo que en 1920 las incorporó a sus teorías agraristas
evolucionando hacia una especie de socialismo cristiano. Impartió
cátedra en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Derecho
donde lo consideraban autoridad en la materia de Derecho Agrario. En
1960 escribió La revolución agraria del sur y Emiliano Zapata su
caudillo. |


|

Cortesia de INEGI |
El
clima que predomina es el seco y semiseco ya que se presenta en el 71%
de la superficie del estado localizado en las región conocida como El
Salado, el 15% está representado por el clima cálido subhúmedo,
localizado en la parte este de la Sierra Madre Oriental, el 10% está
representado por clima cálido húmedo, el cual se localiza hacia la
Llanura Costera del Golfo, el 2.5% es clima muy seco localizado en la
Mesa del Centro, el 1.5% es templado subhúmedo y se localiza en las
llanuras que se encuentran entre las sierras, también se presenta clima
templado húmedo en un porcentaje muy pequeño del 0.2 hacia el sureste
del estado.
La temperatura media anual del estado es
de 21°C, la temperatura mínima promedio es de 8.4°C que se presenta en
el mes de enero y la máxima promedio es alrededor de 32°C se presenta
en el mese de mayo. |
GEOGRAFÍA y OROGRAFÍA |
|
|
Fuente: wikipedia |
GEOGRAFÍA
El estado de San Luis Potosí se encuentra localizado en la altiplanicie central mexicana.
La
superficie total del estado es de 60,546.79 km2 y representa
aproximadamente el tres por ciento de la superficie total del país.
Los
límites geográficos, en coordenadas geográficas, son 24° 29' norte, 21°
10' sur (de latitud norte); 98° 20' este, 102° 18' oeste (de longitud
oeste).
Sus colindancias son:
al norte, con el estado de Coahuila; al noreste, con Nuevo León y
Tamaulipas; al este, con Veracruz; al sur, con Hidalgo, Querétaro y
Guanajuato; al suroeste, con Jalisco; al oeste, con Zacatecas. |

Cortesia de INEGI |
|
OROGRAFÍA
La
superficie estatal forma parte de las provincias: Llanura Costera del
Golfo Norte, La Mesa del Centro y La Sierra Madre Oriental.
Tiene
varias altitudes, también tiene planicies y montañas en forma de
escalón: el más bajo en la zona de la huasteca; el segundo la línea
montañosa que forman las sierras del Rosal, Tapona, Venado o Moctezuma,
Ahualulco y San Luis o San Miguelito; el siguiente peldaño lo forma una
planicie entre las sierras de San Miguelito al oeste y la de Álvarez al
este y en el extremo norte, el desierto de El Salado.
FUENTE: |
INEGI. Síntesis de información Geográfica del estado de Querétaro.
INEGI. Anuario Estadístico del estado de Querétaro.
INEGI. Continuo Nacional Topográfico S. II escala 1:250 000.
INEGI. Conjunto Geológico F14 escala 1:1 000 000. |
|


Cortesia de INEGI |
Sus principales elevaciones son:
Nombre |
Altitud
(metros sobre el nivel del mar) |
Cerro Grande |
3 180 |
Sierra de Catorce |
3 110 |
Sierra Coronado |
2 810 |
Sierra Los Picachos del Tunalillo |
2 770 |
Sierra San Miguelito |
2 630 |
Cerro El Fraile |
2 620 |
Picacho Las Hendiduras |
2 590 |
Sierra Los Librillos |
2 570 |
Sierra El Jacalón |
2 500 |
Sierra Camarón |
2 380 |
Picacho El Bejuco |
1 960 |
Sierra El Tablón |
1 840 |
|
Altitud

|
HIDROGRAFÍA |
|
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
Fuente: wikipedia |
Ríos
|
- Los Gatos
- Calabacillas
- Gamotes
- Justino-Bocas
- El Tule
- Las Magdalenas
- El Astillero
- Matanzas
- San Antonio
- Las Pilas
|
|
Otros cuerpos de agua
P r e s a s
|
L a g u n a s
|
|
|

FLORA Y FAUNA |
|
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
|
Fuente: wikipedia & CONABIO |
Flora
Predominan
los matorrales que se distribuyen en la mayor parte del centro, norte y
oeste de la entidad; los bosques de encino y coníferas se localizan en
las partes altas del centro y oriente; los pastizales se ubican en el
oeste y en la porción este, en lo que corresponde a la región huasteca.
Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que
abarcan 26% del territorio. |
Fauna
En
el matorral: tortuga, víbora de cascabel, halcón, calandria, liebre,
gato montés, tlacuache, tejón y zorrillo. En la selva húmeda: iguana,
jabalí, tepezcuintle, zorra, rana arborícola y salamandra. En los
bosques de coníferas y encinos: cacomixtle, ardilla voladora, cotorra
serrana. Animales en peligro de extinción: perrito de la pradera,
águila, armadillo, venado y tigrillo. |
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS |
DE CLICK EN EL NOMBRE PARA MAS INFORMACION (CLICK IN THE NAME FOR MORE INFORMATION) |
Fuente: INEGI |
Reservas de la biosfera |
Sierra del Abra Tanchipa |
Parques nacionales |
El Potosí y Gogorrón |
Áreas de protección de flora y fauna |
Sierra de Álvarez y Sierra La Mojonera |
|
|
|
|
ZONAS ARQUEOLÓGICAS |
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
Fuente: wikipedia & CONACULTA |
En la Huasteca potosina dos sitios se encuentran en investigación: Tamtok y El Consuelo,
ambos ubicados en el municipio de Tamuín. Durante el épiclásico la
Huasteca fue invadida por culturas nahuas. Hoy día la huasteca tiene
presencia Teenek y Nahuatl. |
Tamohi o El Consuelo |
Blvd. Adolfo Mateos s/n Col. Pueblo Nuevo Tamuin, S.L. P. |
 |
“Tamohi”
este nombre se tomó del plano de Abraham Ortelius del siglo XVI donde
así nombra este lugar. Además, este lugar también se le conoce como “El
Consuelo” ya que así se llama el rancho donde se localiza el sitio
arqueológico.
Importancia
La
importancia de este sitio radica en que es de los más representativos
de la cultura huasteca del periodo postclásico tardío (1,300 a 1,500
d.C.) por su arquitectura, así como los hallazgos realizados, por
ejemplo: el altar policromado localizado al centro de la plaza cívico –
religiosa abierta al público se trata de una pequeña pirámide rematada
por almenas de cuya falsa escalinata parte una banqueta que finaliza en
un elemento cilíndrico, seguido de otra que a su vez termina en una
singular pieza biconica. Los elementos localizados frente a la pirámide
estuvieron cubiertos por una abundante decoración pictórica de la cual
aún pueden apreciarse gran parte de sus motivos rituales.
La
escultura de “El adolescente huasteco,” representativa de esta cultura
y una de las piezas principales de la sala costa golfo del Museo
Nacional de Antropología de la Ciudad de México, D.F., se trata de la
representación de un adolescente totalmente desnudo, que presenta
mutilación dentaria y deformación craneana, con más de la mitad del
cuerpo esgrafiado con símbolos relacionados con la agricultura, la
fertilidad, los cuatro puntos cardinales, etc., en la espalda carga un
personaje pequeño con la cabeza hacia arriba que representa el Sol
Naciente o a Venus, como estrella de la mañana, a “El adolescente
huasteco” se le relaciona con Quetzalcoatl joven.
Descripción del sitio
El
área abierta al público es el conjunto A que está conformada por una
gran plataforma de 137 metros de largo por 80 metros de ancho y 6
metros de altura donde en la parte superior se encuentra una plaza
ceremonial o cívico – religiosa donde se aprecian las estructuras
conocidas como: Cabezales Nortes y Sur; Palacios Norte y Sur, estos
edificios son los únicos de esta plaza con uso habitacional; El Altar
Policromado; el Círculo o Espejo de Agua de aproximadamente 15 metros
de diámetro, totalmente estucado y con una especie de graderías que
posiblemente permitieron la observación de los astros; El Edificio
Oeste o Estructura Mayor, la única con dos cuerpos y donde en su parte
superior se localizó la escultura de “El adolescente huasteco;” a los
costados de la escalinata principal de este edificio se localizan las
tumbas, elementos que contenían restos humanos los cuales presentaron
deformación craneana y mutilación dentaria; El Tzompantli, entre el
altar policromado y la estructura sur, existe una pequeña plataforma
que como su nombre lo indica fue un altar en el que se colocaban
ritualmente cabezas humanas; después del primer escalón, sobre un
rectángulo estucado, presenta cuatro orificios donde estuvieron los
postes, entre los que se colocaban grupos de tres cráneos, su
orientación hacia el ocaso (relacionado con la muerte) única entre los
edificios explorados en esta plaza, confirma esta interpretación.
Acceso
La
Zona Arqueológica Tamohi se ubica en el municipio de Tamuin, San Luís
Potosí sobre el kilómetro 5+600 de la carretera estatal Tamuin – San
Vicente Tancuayalab, sobre la margen derecha del río Tampaon, cuenta
con una extensión de 211 hectáreas donde se localizan cuatro plazas de
tipo cívico – religiosas, áreas residenciales, área habitacional y su
área de cultivo en la parte baja cerca del río.
Accesibilidad
Hay rampa para personas con capacidades diferentes.
Servicios disponibles en la Zona Arqueológica Tamohi o El Consuelo
Esta
zona arqueológica cuenta con oficina, sanitarios, bodega, taquilla,
área de estacionamiento y también hay custodios que realizan la labor
de guías, etc.
Contacto
Investigador del Centro INAH San Luis Potosí
Arqlgo. José Maurilio Perea Salas
Correo electrónico: maurilio_perea@inah.gob.mx
Teléfono Oficina: 01 (489) 388 – 2000.
|
Tamtoc |
Municipio de Tamuín, SLP, en la Huasteca Potosina. |
 |
Orígenes de su nombre
Aunque es un sitio que se conoce desde la década de los 40´s., es
hasta 1993 que se menciona con el nombre oficial de Tamtoc. El registro
lo realiza el arqueólogo Patricio Dávila Cabrera el 10 de agosto de
1995 con información recuperada por bibliografía, fotointerpretación e
informantes.
Importancia
Mediante las últimas labores de investigación se obtuvo una
cuantiosa muestra de elementos culturales, muchos de estos, lograron
situarse cronológicamente gracias a los obras de Gordon Ekholm (1944) y
Richard S, MacNeish (1947, 1950 y 1954). Estos datos demuestran el
prolongado desarrollo de la ciudad, con lo cual ahora se sabe se fundó
con anterioridad al primer milenio de nuestra era (600/400 a.C.);
presenta una ocupación correspondiente al periodo clásico y la de mayor
apogeo se presenta en el periodo posclásico.
Se
puede asegurar que su población es considerable en las fases que García
Cook (op. cit.) y Merino (op. cit.) llaman Tampaón y Tantuán I, es
decir, alrededor del siglo VI a. C., si bien no ha sido posible
determinar si se conservan edificaciones de aquella época, las cuales
–de preservarse– se encuentran bajo las obras posteriores, aunque quizá
fueron modificadas o bien, en el peor de los casos, desaparecieron al
servirse de sus componentes constructivos, para las múltiples
transformaciones que Tantoc experimentó a través del tiempo. Aunque es
factible que la construcción de ciertos edificios se haya efectuado
antes del inicio de nuestra era, con los datos obtenidos, sólo es
posible aseverar que la erección de los basamentos colosales, que el
día de hoy conserva Tantoc, tiene lugar siglos más tarde. Existen
evidencias de que esto ocurre en las fases llamadas Tanquil y Tamul –es
decir– en los siglos IX al XIII. Las evidencias, de la segunda
ocupación del sitio, indican que esto ocurre con posterioridad al siglo
IX y aparentemente se trata de un desarrollo relativamente acelerado,
el cual se perpetúa menos de cuatro siglos, y desaparece con las mismas
interrogantes que surgió.
Durante las
investigaciones llevadas a cabo en el sitio en la década de los
noventa, se logró identificar que los enormes basamentos no presentaban
recubrimiento alguno y que, sin embargo, estaban conformados por la
acumulación de innumerables lentículas de tierra, con materiales
culturales, posteriormente, se logró determinar que sus patrones
técnicos –y urbanos– correspondían a los de la región del Sureste de
los Estados Unidos de América y no a los que acostumbramos ver en el
México antiguo (Dávila, 1997). En la descripción de la ciudad puede
advertirse que sus pautas son afines a las que caracterizan a los
llamados “Mound Builders” (constructores de montículos) cuyo desarrollo
cubrió el norte del Golfo de México y el valle del Mississippi.
Cualidades como la ausencia de recubrimiento, la colocación limítrofe
de los montículos mayores, la presencia de largos “pasillos” y la
enorme plaza central, son algunos de los principales rasgos de
urbanización que relacionan a Tantoc con los constructores de
montículos de Norteamérica. Además de estos testimonios constructivos,
entre los materiales muebles se observan otras afinidades: El reiterado
uso de artefactos de concha –en cuentas y pectorales–, el metal forjado
–en láminas y punzones–, el tipo particular de punta de proyectil
–triangulares y con muescas laterales–, así como el uso de grueso
desgrasante en las cerámicas utilitarias pulidas, entre otros (op.cit).
Después
de esa época, sin razón aparente, Tamtoc pierde rápidamente su
hegemonía. Posteriormente, sus ruinas son ocupadas –parcialmente– por
un grupo Huasteco indeterminado (nahua o tenek) de regulares
dimensiones, mismo que ubicó su centro cívico-religioso en el espacio
de la Plaza Oriente. Estos postreros aldeanos, usaron varios de los
montículos como soportes para sus casas, por lo cual fueron diseminados
–superficialmente– numerosos elementos tardíos que confundieron a los
investigadores en cuanto a la cronología del sitio. Aunque las
propiedades de este poblado Huasteco, definido como tal, por sus
utensilios difieren considerablemente de las del anterior, es posible
que exista cierta continuidad entre la ocupación por ambas culturas. Lo
que es seguro es que, para el siglo XVI, existía aquí una población
considerable que, además de las viviendas populares, construyó unos 20
edificios según los patrones de la época.
Historia cultural del sitio
La antigua ciudad de Tamtoc, por su importancia regional, es
considerada como la capital prehispánica de la región Huasteca. En ella
se han identificado, hasta ahora, por lo menos tres periodos de
poblamiento: el más antiguo corresponde a la época del surgimiento de
la urbe ocurrido cerca del 600 a.C.; el siguiente momento de ocupación
se registra entre los años 600 d.C y 900 d.C. cuando al parecer arriba
una corriente cultural sin antecedentes en la región y cuyos pobladores
se encargaron de rediseñar el aspecto urbano de Tamtoc haciendo patente
su liderazgo regional; por último, el periodo correspondiente a la
última etapa de ocupación entre 900 y 1450 d.C. en donde ocurre un
incremento poblacional importante y una intensa actividad constructiva
que da cuenta de una sociedad cada vez más poderosa y compleja. Al
final de este último periodo, por razones que aún desconocemos, el
sitio pierde su poderío a tal grado que a la llegada de los españoles,
en la primera mitad el siglo XVI, Tamtoc ya había sido abandonado y su
vecino Tomohí se consolida como el centro rector regional.
Descripción del sitio
Las áreas principales que integran al sitio son:
Estructura Este o Loma Paso del Bayo
Esta estructura está ubicada en el extremo este de la ciudad, esta
estructura es la segunda más alta del sitio aunque su cima y la del
Tizate tienen una altura o plano horizontal similar. La fachada del
edificio o cara oeste presenta tres plataformas sobrepuestas y al
centro seguramente tenía una escalinata de acceso a su parte superior,
su forma irregular se debe a procesos de erosión y afectación por
acción humana. Tiene una dimensión en su base y en su eje este-oeste de
270 metros y en su eje nortesur de 230 metros. Estas estructuras
elevadas comúnmente sirvieron de base para templos de mucha importancia
desde donde se dirigían diversos rituales asociados a la medición del
tiempo y al movimiento de los cuerpos celestes.
Plaza Principal
Situado en terreno plano al oeste de la Loma Paso del Bayo y al
norte de la laguna de la Ceiba. Además, este grupo está conformado por
23 estructuras arquitectónicas, 18 alrededor de una plaza y 5 en la
parte central de la misma. Las 23 estructuras que componen a este grupo
fueron excavadas por el equipo dirigido por Guy Stresser Pean. El
posible uso de los cinco montículos centrales se asoció a actividades
rituales, AW3 se identifica como un pequeño altar y a las estructuras
restantes se les caracterizó como basamentos de casa habitación
perteneciente a la elite gobernante.
Los materiales
y sistemas de construcción consisten en muros de contención de piedra
que originalmente fueron recubiertos de estuco o capa de cal y
decorados con pintura. Casi todas las estructuras de este conjunto
presentan escaleras que conducían a la parte superior donde se ubicaba
un templo o una habitación.
Destacan las
estructuras AC1, AC2 y AW3 por que en su interior se depositaron
entierros humanos. A este grupo se asocian seis estelas-estatuas
gemelas que conservaban una ofrenda dedicatoria.
Esta
plaza tiene al menos dos épocas constructivas: una asociada al periodo
clásico y corresponde a estructuras de forma circular que se encuentran
en el interior de los edificios que actualmente se aprecian y otro al
periodo posclásico cuando se diseñó la configuración espacial y
arquitectónica que hoy presenta.
Plaza Noreste Grupo B
Ubicado
en terreno plano al norte de la plaza principal o Grupo A, al oeste de
la loma Paso del Bayo y al sur de la Laguna de los Patos. Este grupo
está conformado por 10 montículos, nueve de los cuales rodean una plaza
y uno está un tanto separado hacia el norte. Por la similitud
arquitectónica y de objetos arqueológicos con la última etapa del Grupo
A suponemos que fueron contemporáneos y los contextos arqueológicos
excavados permiten asociar este conjunto a funciones habitacionales y a
la producción de textiles.
Conjunto Norte o Grupo C
Situado
entre las grandes estructuras centrales y la depresión de la Laguna de
los Patos; está integrado por varias estructuras. En este sector
tenemos identificadas cundo menos tres épocas de ocupación que van del
600 a.C. al 1450 d.C. En este grupo se descubrieron varias esculturas
como son la lápida de los Flamingos, El Gigante, la estela Castrillón y
el Monumento 32. En este lugar existen manantiales que, a través de un
sistema de canales antiguos distribuyen agua a distintos lugares del
sector desembocando en la Laguna de los Patos. Recientes excavaciones
arqueológicas realizadas al pie de la estructura C3 permitieron
identificar un lugar de producción de cuentas para collar y otros
adornos.
Conjunto de la Noria
Forma
parte del conjunto C. Este sector lo hemos considerado como la zona que
dio origen a la antigua ciudad de Tamtoc. Aquí nace el agua y debido a
su importancia para la vida fue considerado como un lugar sagrado al
que le dedicaron la obra escultórica monumental o monolito 32 en la
primera etapa de ocupación. También fueron construidos una serie de
canales de distribución del agua del manantial de donde se recuperaron
una serie de ofrendas reforzando esta idea de lo sagrado. Como testigo
de una época posterior, fue documentado un antiguo horno donde se pudo
fundir metal o elaborar cerámica. En la última época de ocupación se
construyeron estructuras que servían de base a diversos altares que
pudieron ser utilizados para dirigir un ceremonial funerario pues, en
esta época, destaca un área donde fueron enterrados muchos cuerpos
humanos de distintas edades y fueron marcadas estas tumbas con un
conjunto de túmulos.
Estructura Este o El Tizate
Ubicado
en la parte oeste de la antigua ciudad, es el basamento más grande del
sitio, alcanza los 36.61metros de altura y el diámetro de su base mide
aproximadamente 240 metros. Está formado por dos cuerpos bien definidos
y el más alto de ellos tiene una escalinata al frente de 3.20 metros de
ancho. Su nombre se refiere a que cerca de este lugar, a la orilla del
río, se encuentra un yacimiento de carbonatos cristalizados o ceniza
volcánica conocida localmente como tizate, material empleado en la
elaboración de vasijas y objetos de cerámica.
Las
investigaciones arqueológicas realizadas en esta estructura sugieren
que se encontraba revestida con bloques de piedra, cubierta por estuco
o aplanado de cal y decorado con pintura.
Desde su
cima, donde posiblemente se encontraba un templo, se domina todo en
entorno de Tamtoc y fue un importante marcador del eje este- oeste de
la traza de la ciudad correspondiente a los periodos clásico y
posclásico. Se asocia a actividades relacionadas con observaciones
equinocciales.
El Tamtoque
Se
trata de una elevación natural modificada culturalmente para conseguir
una importante estructura rectangular con distintos cuerpos o niveles.
En su parte superior tiene dos elevaciones.
Las
pocas exploraciones efectuadas en este lugar no nos permiten suponer
algunas actividades relacionadas a él. Llama la atención el hecho de
que en los años treinta, los pobladores teenquek de esa época, aún
enterraban a cierta parte de su población en este lugar.
El Gobernante
Esta
obra escultórica pudo representar a un personaje importante, quizá un
gobernante de Tamtoc ya que la posición de su mano parece estar
diseñada para portar un bastón de mando. Su desnudez ha sido
interpretada como una expresión de la importancia que tenía la
fecundidad entre estos pueblos.
Acceso
Saliendo de Ciudad Valles se toma la carretera federal número 70, en
dirección a Tampico. Pasando el poblado de Tamuín se toma el eje
Tamuín–Xolol (hacia San Vicente Tancuayalab);ocho kilómetros después se
encuentra una desviación hacia el sitio (rumbo al poblado de Tamante),
a diez kilómetros se encuentra la entrada al sitio. Además, el acceso
se encuentra pavimentado hasta el eje Tamuín-Xolol, a partir de esta
desviación y hasta el sitio arqueológico hay algunos tramos asfaltados
y otros de terracería, por lo cual en época de lluvias es fácil
observar muchos baches en todo el trayecto posterior al eje y los
guarda-gano en algunas ocasiones impiden el paso de automóviles y
camiones de turismo.
Servicios disponibles en la Zona Arqueológica de Tamtoc
Taquilla, guías para la zona arqueológica, custodios, estacionamiento, sanitarios, basureros, áreas de descanso y bodega.
Circuito de visita
Tomando en cuenta el tiempo y la comodidad del visitante, se han
diseñado dos tipos de recorrido con la finalidad de que el público
tenga opción de decidir cuál es la ruta que cubre con sus expectativas.
Contacto
Profesora Investigadora Titular “A” de la Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH
Maestra Estela Martínez Mora
Teléfonos celulares: (55) 1487 - 9222 / 01 (481) 110 - 6889.
Teléfono celular de la Zona Arqueológica Tamtoc: 01 (481) 110 - 6927.
|
|

CULTURA Y PATRIMONIO |
DE CLICK EN EL NOMBRE PARA MAS INFORMACION (CLICK IN THE NAME FOR MORE INFORMATION) |
Fuente: wikipedia |
Fenahuap Ciudad Valles, S. L. P. La Feria Nacional de la Huasteca, con muchas actividades... Marzo - Abril (variable)
Festival de San Luis Potosí Los mejores exponentes de la música antigua y barroca... Abril (1era. Semana)
Festival del Desierto Matehuala, S. L. P. Este festival tiene el mérito de ser uno de... 23 May - 31 May
Festival Internacional del Vino Catas y Conferencias impartidas por reconocidas personalidades del vino... 6 Jun - 7 Jun
Maratón Internacional Tangamanga Corre en la ruta escénica más impactante de México.... 29 Jun
Feria Nacional Potosina Asiste al evento más popular de la región, con... 8 Ago - 31 |
De
mucho atractivo son los torneos de nivel nacional o internacional que
se llevan a cabo en la ciudad: el de tenis, en Semana Santa, o las
carreras de autos en el Parque Tangamanga II.
El
Día de Muertos en Xantolo o la mística Procesión del Silencio en San
Luis Potosí te harán vivir el sincretismo cultural que caracteriza a
México. Si de tradiciones se trata, San Luis Potosí tiene mucho por
compartir. Las festividades que se celebran tanto en sus pueblos como
en la ciudad capital obsequian coloridos mosaicos del sincretismo
cultural que define a México. El calendario de San Luis Potosí es muy
variado, pero sin duda, sus grandes celebraciones conservan su carácter
religioso, como el Día de Muertos y la Procesión del Silencio de Semana
Santa. De origen comercial, la Feria Nacional de San Luis Potosí o
Fenapo forma parte de la identidad potosina y cada verano se convierte
en un espacio de convivencia con los estados vecinos, principalmente
Zacatecas, Aguascalientes y Querétaro . Se le considera la segunda en
importancia en todo el país. En 42 hectáreas de recintos y espacios
abiertos, visitantes nacionales y extranjeros disfrutan de conciertos,
palenques, desfile de carros alegóricos, venta de artesanías y
alimentos típicos.
Junto con
Mixquic, en la ciudad de México, y Pátzcuaro, en Michoacán, Xantolo, en
San Luis Potosí, es uno de los destinos más representativos y
enigmáticos para celebrar el Día de Muertos. Por Xantolo se reconoce al
conjunto de tradiciones de origen teenek y náhuatl asociado con la
bienvenida de los Fieles Difuntos, que regresan cada 2 de noviembre a
convivir con sus familiares. La Huasteca es un territorio grande
compartido por varios estados del país y también por varias culturas,
de tal modo que Xantolo se celebra de acuerdo con la comunidad que se
visite. Sin embargo, hay algunas características en común: la
gastronomía de la región es fundamental para agasajar a los visitantes
del “más allá”. Flores, cirios y danzas que fusionan elementos
prehispánicos y de la colonia le dan a esta celebración una curiosa
mezcla de melancolía y alegría.
Semana Santa en San Luis Potosí es sin duda una experiencia cargada de
misticismo y tradición, especialmente en el anochecer del Viernes
Santo, cuando da inicio la Procesión del Silencio. El punto de partida
es el Templo del Carmen, en torno al cual se agrupan las cofradías, que
avanzan a paso lento portando cruces, emblemas religiosos y cirios. Hay
unas cofradías que portan trajes de charro y adelita y otras
conformadas por grupos indígenas. El silencio y el luto reinan en las
armoniosas calles de la ciudad. Sobre los hombros de 40 hombres va el
majestuoso anda de la Virgen de la Soledad, protagonista de la
procesión. |
TRADICIONES |
Las
fiestas más importantes de la ciudad se llevan a cabo durante el
periodo de Semana Santa, destacando el conjunto de eventos que presiden
el Viernes de Dolores, tales como la solemne "Procesión del Silencio", en la que participan las cofradías de diferentes órdenes religiosas. Otras celebraciones son: el Día de San Sebastián, en enero, con danzas regionales, procesiones, música y juegos pirotécnicos; las Fiestas de la Virgen del Carmen y de Santiago Apóstol, en julio, durante las cuales se organizan ferias con eventos típicos como las danzas de Matachines
y procesiones, el Día de San Luis Rey de Francia, en agosto, que abarca
también la presentación de danzas, procesiones y juegos pirotécnicos, y
las fiestas de la Virgen de los Remedios y de San Miguel Arcángel, en septiembre, con similar conjunto de expresiones de fervor y alegría popular.... |
 |
 |
 |
|
MÚSICA Y DANZA
|
En la región Media se mantiene la tradición de cantar y bailar durante las festividades las llamadas "Décimas y Valonas",
donde se declaman versos satíricos acompañados de violín guitarra y
jarana, alternando con la costumbre de bailar hasta que el cuerpo
aguante. En la Región Huasteca , por existir aun grupos indígenas de
considerable importancia y pueblos mestizos, es donde se conservan mas
costumbres. Las danzas autóctonas, rituales bailadas desde antes de la
Conquista, se ejecutan principalmente en festividades religiosas. Entre
las más importantes encontramos "Las Varitas" , acompañadas de violín y flauta de carrizo, interpretada principalmente en la fiesta de San Miguel en Tancanhuitz; "El Zacamzón" acompañada con arpa, guitarra y rebelito (violín pequeño); "La Danza Grande" o "Politzón", interpretada en el municipio de Aquismón; y la del "Palo Volador",
bailada por los indígenas de Tamaletón, todas Llenas de misticismo y
religiosidad, relacionadas con fenónemos naturales y ciclos de
fertilidad. De las danzas mestizas tenemos como ejemplo los "Huehues",
Llamados también diablos o viejos, quienes durante las fiestas de
carnaval, Semana Santa o Todos Santos hacen zumbar sus látigos y lucir
sus máscaras de madera fabricadas por ellos mismos durante el año. Son
también tradicionales los "huapangos"
, cuya música es interpretada por violín, jarana y quinta (guitarra de
5 cuerdas). Las coplas son versos improvisados en los que se usa el
falsete. En ellos se les canta, con elegancia y picardía, a la mujer,
al amor, a la naturaleza, a personajes políticos, civiles o religiosos.
Durante la interpretación de la copla las parejas valsean y en la parte
instrumental se zapatea con fuerza y rapidez sobre una tarima,
cortejándose entre sí. A diferencia de las danzas autóctonas, estas son
bailadas con faldas blancas largas y anchas y zapatos de tacón tipo
español. En Todos Santos y Día de Muertos, se brindan como ofrenda los
chichiliques (panecillos pequeños), tamales de diferentes clases
envueltos en hojas de plátano o maíz, zacahuil y otros platillos
regionales. |


|
ARQUITECTURA Y ARTES |
Fuente: wikipedia.org  |
Esta
ciudad es un importante punto industrial del centro del país, puesto
que la ciudad tiene zonas Industriales de gran relevancia nacional
tales como "Parque Tres Naciones" y "El Potosí", es por ello que
destaca con el Turismo de Negocios, implementándose hoy en día el
Turismo Cultural como un motivo de distracción e interés más para el
visitante dentro de la Ciudad acorde a la oferta de servicios y
atractivos; integrando una sólida infraestructura hotelera, de
telecomunicaciones, alimentos y bebidas, transportación y
entretenimiento en diversas ofertas para los turistas.
Cabe
mencionar que San Luis Potosí es considerada como la primera Ciudad Luz
de México, por haber participado en 2006 dentro del concurso de la
asociación LUCI y la empresa PHILLIPS, debido a su Iluminación
Inteligente en los edificios del Centro Histórico.
A su
vez está creciendo como un lugar de gran interés turístico debido a su
Centro Histórico de estilo arquitetónico barroco y neoclásico; El lugar
se aderío a la ruta "Camino Real de Tierra Adentro" Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco el 1° de agosto de 2010 esto se dio ya que por
si solo no hubiera sido catalogado como patrimonio, pues durante años
ha sido mutilado, hasta el punto de poner construcciones de hasta 12
pisos en el área del casco histórico. Algunos edificios importantes en
éste importante punto turístico (Centro Histórico) son:
|
|
Fuente: wikipedia.org  |
|
Templo del Carmen |
Teatro de la Paz |
Teatro Alameda |
 |
 |
 |
 |
Palacio de Municipal |
Palacio de Gobierno |
Casa Martí |
Museo de la Máscara
Siendo este el más completo del país en su clase,
con una colección de más de 1500 máscaras de México y el mundo, y solo
en exhibición 300 aprox. |
|
|
|
|
Edificio Central de la UASLP |
Templo de San Francisco |
Templo de San Agustín |
Casa de Moneda |
|
|
|
|
Casa de la Virreina
La única virreina mexicana, Doña Francisca de la Gándara, esposa del Gral. Félix María Calleja |
Antigua Casa de la Cultura |
Templo de San Juan de Dios |
Museo Federico Silva
Fue la primera escuela modelo de
México en el año de 1907 durante el gobierno del Gral. Porfirio Díaz
hasta el 2000 |
|
|
|
|
Capilla de Aranzazú |
Palacio Monumental |
Palacio de Cristal |
Caja del Agua y Calzada de Guadalupe |
|
|
|
|
Centro de las Ciencias y las Artes CENTENARIO
|
Monumento de la Bandera de San Luis Potosí |
Plaza de Armas |
Plaza de los Fundadores |
|
|
|
|
Alameda Central Juan Sarabia
|
Jardín Colón |
Los Siete Barrios de San Luis
Potosí |
|
|
|
|
|
DE CLICK EN EL NOMBRE PARA IR A LA PÁGINA DE CADA CIUDAD (CLICK ON THE NAME TO GO TO THE PAGE FOR EACH CITY) |
|
Fuente: wikipedia.org |
|

|
|
 |
|
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
|
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
|
|
|
 |
|
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
|
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
|
|
|
|
|
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
|
|

GASTRONOMÍA, BEBIDAS TÍPICAS Y DULCES |
|
Fuente: Laura B. de Caraza Campos |
En San Luis Potosí se puede disfrutar de diferentes platillos típicos como el Tenek (comida prehispánica), el Zacahuil (enorme tamal de masa de maíz mortajado y enchilado, envuelto en hojas de plátano y relleno de pollo o guajolote), los nopales con papas de monte, mezclados con palmito y los cabuches; el cabrito al pastor, las enchiladas potosinas, los chocolates y el rico queso de tuna.
La cocina potosina es una mezcla de elementos de tradición indígena y
española, entre sus platillos típicos más importantes destacan: los
cabuches, el asado de boda, que es carne de cerdo sazonada con chile
ancho; el zacahuil, tamal de maíz elaborado con carne de puerco; los
tacos potosinos de queso o pollo, servidos con zanahorias, ejotes,
papas y queso espolvoreado; el fiambre potosino; las gorditas Morales y el Saucito;
así como las famosas "enchiladas potosinas", hechas con chile rojo y
servidas con frijoles refritos y guacamole. Entre sus postres más
exquisitos se encuentran el queso de tuna y los dulces elaborados con leche de cabra, como natillas y cajetas.
Además, las famosas enchiladas potosinas son posiblemente el platillo
más popular en cuanto a fuera del estado mismo, pues son reconocidas
por su crujiente sabor y su color, además del queso regional que viene
dentro.
Los platillos más representativos del estado son: el asado de boda,
que es carne de cerdo sazonada con chile ancho; el zacahuil, tamal de
maíz elaborado con carne de puerco; los tacos potosinos de queso o
pollo, servidos con zanahorias, ejotes, papas y queso espolvoreado; el fiambre potosino;
las gorditas Morales y el Saucito. Y para la digestión, nada mejor que
una taza del tradicional y aromático café que se produce en la región.
|
Enlaces a datos complementarios de la comida tradiconal de San Luis Potosí:
La cocina tradicional de San Luis Potosí |
|
 |
|
|
|
|
|
|
ARTESANIAS |
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
Fuente: |
Como todos los demás estados de la república, San Luis Potosí tiene
también una expresión cultural y artística en las artesanías, en
especial en la región huasteca, donde se elaboran textiles, muebles,
Instrumentos musicales, cerámica, cestería, etc.
Son famosos los quechquémeles (especie de capa de algodón con bordado de colores),de Tancanhuitz.
El artículo más preciado que se elabora en la entidad es el rebozo, el
de seda es tan fino que se puede pasar por un anillo, también los hay
de artisela y algodón. Esta es una artesanía propia de Santa María del
Rio, en donde también se producen cajas y muebles de madera Taraceada,
cestería, talabartería, etc.
De Moctezuma son los
conocidos manteles, carpetas, etc, tejidos en malla de algodón. Muchos
otros artículos se elaboran todo el altiplano, canastas, manteles,
sopladores tejidos en ixtle, palma, bejuco y otros materiales; también
se trabaja con maestría rejas de hierro forjado, balconería y faroles.
La talabartería produce artículos utilitarios como sillas de montar,
huaraches y bolsas. En escalerillas, pueblo cercano a la capital, se
trabaja la cantera rosa, se hacen piezas ornamentales como fuentes
esculturas etc. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|

CENTROS TURÍSTICOS |
DE CLICK EN EL NOMBRE PARA MAS INFORMACION (CLICK IN THE NAME FOR MORE INFORMATION) |
Fuente: wikipedia.org y varios. |
|
|
Los sitios arqueológicos huastecos recientemente descubiertos dan una idea de sus rasgos culturales, incluyendo su preferencia por prendas de colores brillantes, joyas y tocados. Tamtoc, uno de estos sitios, fue descubierto e inaugurado como zona arqueológica en 2006 y se ubica a sólo 25 kilómetros de Ciudad Valles. En la actualidad, aproximadamente 91 mil huastecos viven en la región que habitaron sus antepasados |
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
 |
|
Se trata del abismo natural más espectacular de México. El Sótano es una oquedad vertical de origen kárstico, formada por la erosión del agua durante millones de años en este suelo calizo. La abertura es de 60 metros de diámetro y de ahí baja hasta 512 metros de profundidad, de los cuales 376 son de una sola caída vertical, y llega al fondo que tiene un diámetro de casi 300 metros. |
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
 |
|
Las Pozas es un conjunto artístico arquitectónico y escultórico surrealista creado por Edward James en el municipio de Xilitla (San Luis Potosí, México). Fue construido entre 1960 y 1970 como su hogar por el poeta y mecenas inglés, en un terreno de 40 hectáreas donde edificó 36 estructuras. Predominan en ellas influencias de diversas corrientes artísticas y en su mayoría las estructuras no cumplen un fin utilitario, y está integradas a cascadas y piscinas naturales (pozas). Tiene una superficie de 320.000 m2. |
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
|
|
A sólo 2 km. está un conjunto interminable de pozas y cascadas formadas por el río El Salto. A finales del siglo pasado, la cascada El Salto de 70 m. de altura, era una de las más espectaculares del país y su estruendo se escuchaba a más de 1 km. por ubicarse en la parte elevada de un pequeño cañón; una planta hidroeléctrica la ha reducido en gran medida. Pocos cientos de metros abajo, estas aguas turquesas retoman su cauce y crean la cascada El Meco, de 35 m. de altura. |
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
 |
|
La Cascada de Minas Viejas se encuentra localizada en el municipio de El Naranjo, en el estado de San Luis Potosí, en México (22.22 N, 99.17 W).
De la ciudad de San Luis Potosí, se toma la carretera 80 (Tampico-Barra de Navidad), 273 km hasta El Naranjo, una vez allí a 16 km sobre la carretera hacia La Hincada, se toma la desviación de hacia Maitínez y Minas Viejas. |
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
 |
|
La cascada de Tamul es un salto de agua de México, el salto de agua más grande del estado de San Luis Potosí, en la cima del cañón del río Santa María, de 300 m de profundidad. La cascada del Tamul tiene 105 metros de altura. Está ubicada al suroeste de Ciudad Valles, en el municipio de Aquismón. |
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
 |
|
Se trata de un conjunto de tres cascadas de hasta 20 mts de altura, rodeadas de montes y exuberante vegetación, que confluyen en una poza. Se encuentra también una zona de playitas y a 4 km “El Trampolín”, un paraje boscoso con pequeñas cascadas ideal para acampar. También se pueden realizar largas caminatas y disfrutar de una hermosa vista o simplemente organizar un día de campo. |
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
 |
|
El pueblo de Real de Catorce está enclavado en el corazón de la sierra de Catorce, en el estado de San Luis Potosí, al norte de México. Se encuentra a 2750 metros de altitud y la principal vía de acceso es a través de un túnel de 2300 metros de longitud. Se fundó en el año de 1779 debido al descubrimiento de ricas minas de plata, lo cual motivó a que una multitud de mineros y aventureros llegaran al lugar en busca de suerte, desatándose una verdadera fiebre de la plata en medio de condiciones totalmente desfavorables. |
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
 |
|
Un huachichil fue quien encontró la gran riqueza del mineral y quien lo comunicó al capitán Caldera y este a su vez lo informó para el descubrimiento del mineral a Gregorio de León, a Juan de la Torre y Pedro de Anda; este último bautizó el lugar con el nombre de San Pedro del Potosí, en honor del santo de su nombre y en memoria de las famosas minas del Potosí, en Bolivia. |
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
 |
|
En el estado de San Luis Potosí, se encuentra ubicada la Laguna de la Media Luna, un ecosistema de gran importancia, que garantiza las condiciones ambientales y productivas de la región. |
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
 |
|
La Catedral de la Inmaculada Concepción de Matehuala es un templo católico elevado al rango de catedral situado en la ciudad mexicana de Matehuala, en el estado de San Luis Potosí. Aunque el templo se encuentra abierto al culto aún se encuentra en fase de construcción. Su estilo es románico-bizantino. |
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
 |
|
El Museo Laberinto de las Ciencias y de las Artes es un espacio interactivo destinado para el disfrute de niños, jóvenes y adultos, quienes aprenderán, de manera divertida, los avances de la ciencia, el arte y la tecnología.
Las instalaciones del museo se distribuyen alrededor de un patio de laberintos que propone al visitante un recorrido a través de pórticos, mediante los cuales se ingresa a los diferentes pabellones e instalaciones.
|
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
 |
|
El Parque Tangamanga I es una área boscosa ubicada en el poniente de la ciudad de San Luis Potosí, se encuentra un lago, y árboles que fueron plantados a mediados de los años 1980, en él se encuentran museos regionales, unidades deportivas, centros culturales, entre otros. Es por ello que forma parte importante del paisaje e historia de San Luis Potosí. Actualmente es el segundo parque urbano más grande de México, después del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México. |
DE CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR
(CLICK IN THE IMAGE TO ENLARGE) |
 |


TE GUSTA LA PUBLICACION, RECOMIENDALA A TUS AMISTADES Y AMIGOS
YOU LIKE THIS PUBLICATION, RECOMMEND IT TO YOUR FRIENDSHIPS AND FRIENDS
|

|
 |
|
Contactanos en: fcoaguilerag@azull.com ó eloceanodelainformacion@azull.com |
|
|
|













































































































































































































|
|